página Inicio
su geografía
su historia
su tradicióon religiosa
datos Cronológicos
fotos
Tequilita, Nayarit, Mexico

envia tus comentarios a: perez_rodolf@terra.com.mx>



Descripción del Poblado y su Municipio

El Municipío de San Pedro Lagunillas

Localización

Las municipalídad de San Pedro Lagunillas se encuentra situada en las siguientes coordenadas extremas del paralelo 20º 59’ al 21º 20' de Latitud Norte y del meridiano 104' 37 al 104' 44' de Longitud Oeste. Pertenece a los municipios del Sur de Nayarit y sus límites son: por el Norte, Santa Maria del Oro; al Sur, el Estado de Jalisco; al Este, Ahuacatlán, y al Oeste, el municipio de Compostela (SG, 1988). Su extensión geográfica es de 533,656 kilómetros cuadrados y se sitúa a una altura de 1,060 metros sobre el nivel del mar (SPP, 198la). Se divide en 18 localidades, siendo las más mportantes: San Pedro Lagunillas y Amado Nervo (El Conde), entre otras.

En la figura 1 aparece una microlocalización de la municipalidad de San Pedro Lagunillas, Estado de Nayarit. En el mapa puede apreciarse la proporción que guarda su superficie respecto al área total de la entidad. Es uno de los municipios más pequeños y quizá el menos poblado de los veinte que actualmente integran al Estado Libre y Soberano de Nayarit. Agrícolamente, pertenece al régimen de temporal (las tierras de labor se cultivan en el jiclo Primavera-Verano, principalmente). La figura nos muestra el total de localidades que están enclavadas en el municipio y sus principales vías de comunicación. Obsérvese dónde se ubica la localidad de Tequilita y con cúales pueblos colinda.

Hidrografía

Se localiza el río Ameca, que recorre en total 240 kilómetros en dirección Este-Oeste penetrando (el 30%) en la porción Sur de Nayarit y sirviendo de límite con el estado de Jalisco, y diversos arroyos de caudal permanente como El Platanar, El Naranjo, Coastecomate, entre otros (Palafox, 1980).

Existen dos lagunas: la de San Pedro Lagunillas, con dimensión de 1.6 km de ancho por 1.9 km de longitud y con un perímetro aproximado de 4 km, y la de Tepetiltic, con un perímetro de 2.7 km, 0.9 km de ancho por 1.27 Km de largo (SG, 1988).

Clima.

El clima en el municipio es semicálido-húmedo, cálido subhúmedo y seco estepario, con régimen de lluvias de Junio a Octubre y de mayor intensidad en Julio y Agosto (SPP, 1981).

Orografía.

La parte Oeste, Norte y Sur del municipio está formada por declives de la altiplanicie Nayarita-Jaliscíense (Eje Neovolcánico), con terrenos pedregosos y rocosos. Las zonas planas y semiplanas están representadas por depósitos aluviales en los valles más amplios (Palafox, 1980). Las alturas más importantes son el cerro de San Pedro, el de Las Garzas y el de Tepetiltic.

Clasificación y Uso del Suelo

La mayor parte del suelo está formado por terrenos rocosos que provienen de las ígneas intrusivas ácidas del Cretácico. Existen 12,719 hectáreas de tierra cultivable, de las cuales 327 son de riego, 616 de humedad y el resto de temporal (SG, 1988). Los principales cultivos son maíz, garbanzo, forrajero y chile. También se practica la ganadería y la pesca. El régimen de tenencia de la tierra es predominantemente ejidal.

Población

El municipio cuenta con una población estimada de 11 mil habitantes, siendo el menos poblado de los municipios en Nayarit. Su distribución por sexos es proporcional y registra indicadores inferiores de crecimiento, con apenas el 2.9 % anual (SG, 1988).

Su población economicamente activa, de 3, 500, habitantes depende y se ocupa de la agricultura como actividad principal, seguida de la ganadería. El desarrollo del ramo de servicios es relativo y la industria, inexistente (SG, 1988).

Predomina la población joven, la cual se encuentra asentada en 18 localidades que corresponden al área rural. En promedio, viven 5.5 habitantes por vivienda particular (INEGI, 1992).

Educación

Las instalaciones educativas permiten atender la demanda escolar del municipio; se cuenta con Jardines de Niños, ocho Primarias Federales y una Estatal, Secundarias (en los principales poblados) y un Centro Tecnológico Agropecuario de nivel Medio Superior. No se dispone de Centros Educativos de Enseñanza Superior.

Comunicaciones y Transportes

Cuenta con carretera pavimentada para su principal vía de acceso (tramo de cuota Chapalilla-Compostela), así como diversos entronques y ramales de terracería que comunican a todas las localidades del municipio. Existen tres estaciones del Ferrocarril que prestan servicios de transporte, y son: Cerro Pelón, Tequílita y El Conde. El transporte público se presta por taxis y líneas locales de relativa frecuencia. Hay servicios telefónicos local y de larga distancia, así como telégrafo y correo (Palafox, 1980). No existen radiodifusoras ni prensa, pero se reciben todas las señales de la entidad, diariamente.

Servicios Públicos

El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de energía eléctrica, agua potable, alumbrado público, panteones, rastro, limpia y seguridad pública. Existen también parques, jardines y canchas deportivas en las principales localidades.

Poblado de Tequilita

Localización

El pueblo de Tequilita se encuentra situado en las coordenadas de¡ paralelo de 21º 05’ de Latitud Norte y del meridiano 104º 48' de Longitud Oeste (SPP, 1981b). Se ubica en la región Sur del municipio de San Pedro Lagunillas. Colinda con los ejidos de Carrillo Puerto, al Noroeste; Amado Nervo, al Norte y Noreste; Coastecomate, al Sur y Sureste; y Zapotán, al Suroeste. La extensión geográfica del ejido es de 21.9 Kilómetros cuadrados y se sitúa a una altitud de 824 metros sobre el nivel del mar (Fig. 2). La superficie se distribuye entre los potreros de “La Laguna” "El Guerrereño" y “La Nopalera” principalmente.

Clima

Es cálido subhúmedo en la porción Norte del ejido y seco estepario, en la Sur. Presenta lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal menor de 5 milímetros (mm), precipitación media anual menor a los 800 mm y temperatura media anual entre los 22ºC y 24ºC (SPP, 1981b). Julio es el mes de máxima incidencia de lluvia, con 240 mm, y febrero, de mínima, con menos de 5 mm. En junio se registra la temperatura media más alta (28 ºC y 29 ºC) y en enero, la mínima, de 21º a 22 ºC.

Orografía

Desde el punto de vista geológico, pertenece a la provincia del Eje Neovolcánico, subprovincia de Sierras Neovolcánicas Nayaritas. Su relieve se caracteriza por la presencia de de colinas redondeadas (basalto) asociados con llanos. Los suelos provienen de rocas ígneas extrusivas del Período Terciario (andesitas, riolitas, basaltos y tobas) y de ígneas intrusivas del Cretácico (granitos y graniodoritas), Normalmente son pedregosos, poco profundos y con pendientes pronunciadas en los lomeríos (SPP, 198 1 b).

Clasificación del Suelo

El Vertisol Crómico en fase lítica es un suelo pardo obscuro rojizo en húmedo, fino, arcilloso (48%), altamente adhesivo y de plasticidad fuerte; estructura columnar, porosidad escasa con grietas o fisuras de constitución que no se aprecian por exceso de humedad, drenaje moderado; pH de 6.2, porcentaje de materia orgánica de 1.3 y conductividad eléctrica de 2 mmhos/cm (SPP, 1981a).

Predomina el Vertisol Pélico o Crómico, seguido del Planosol Mólico y Feozem son suelos de textura fina, en fase litica o pedregosa, con fragmentos mayores a 7.5 cm en la superficie o cerca de ella que impiden el uso de maquinaria agrícola.

Posibilidades de Uso del Suelo

Agrícola

En Tequilita predomina la Agricultura de Tracción Animal Estacional (temporal), que se ve limitada por pendientes de 12 a 40% y pedregosidad de 35 a 50% (SPP, 1981b). Los terrenos presentan aptitud alta para el desarrollo de los cultivos, media para labores de labranza y, aptitud baja para la aplicación de riego, con un régimen de humedad disponible

Una alternativa de uso agrícola es la Agricultura Mecanizada Continua de Temporal o Riego (lomeríos o llanos) cuyos obstáculos son: pendientes de 6 a 12%, obstrucción superficial de 15 a 3 5% y profundidad de 3 5 a 50 cm (SPP, 198 1 a). La excesiva pedregosidad, el drenaje lento y las pendientes muy pronunciadas o casi insignificantes también afectan la práctica de una Agricultura Manual Estacional.

Se consideran como cultivos viables, en temporal, al aguacate, la anona, el ciruelo, los cítricos, el granado, el guanábano, el guayabo, el mango y el tamarindo.

Pecuario

Se practica principalmente el pastoreo extensivo sobre vegetación natural diferente del Pastizal, Los terrenos no son aptos para el desarrollo de plantas forrajeras y se presenta aptitud baja para la movilidad en el área de pastoreo, además de que la vegetación natural aprovechable posee condición regular. El régimen de humedad disponible es subhúmedo.

Una alternativa de uso pecuario del suelo es el pastoreo intensivo sobre praderas cultivadas (en los llanos y algunos lomeríos), práctica que se ve limitada por pendientes del 6 al 12%, pedregosidad superficial del 15 al 35% y cobertura de especies forrajeras del 25 al 50%.

Las especies ganaderas susceptibles de explotarse son, entre los bovinos de carne: Brahman, Cebuinos X Pardo Suizo. Criollo, Guzerat, Indo-Brasil, Nelore, Red Sindhi y Santa Gertrudis; bovinos de leche: Criollo, Guernsey, Cebuinos X Pardo Suizo, Holstein, Jersey, Pardo Suizo, Holstein X Cebuinos y Lechero Centroamericano; ovinos: Pelihuey; caprinos: Alpino, Criollo, Nubía y Saanen. (SPP, 1981a).

Forestal

En los llanos, no es posible efectuar ningún tipo de explotación forestal, y la que se practica en los lomeríos es de carácter doméstico. De la superficie total, menos del 20% está cubierta por especies aprovechables de bajo valor forestal. La mayor parte de la vegetación natural ha sido sustituída por la agricultura y la que queda no es aprovechable (SPP, 1981b). Una posible explotación de especies arbóreas, también se vería limitada por las pendientes del 6 al 12% y la pedregosidad superficial moderada.

Vegetación

No es abundante, pero se observa el bosque de enemo, la selva baja caducifolia, el pastizal inducido y el pastizal natural (Fig. 3). En el bosque de encino destacan, como especies arbóreas, el encino (Quercus spp) y el huizache (Acacia sp), y como arbustivas, el tepame (Acacia pennatula).

La selva baja caducifolia, en sus diferentes estratos, presenta tepemezquites (Leucaena glauca), ahullotes (Vitex mollis), cornezuelos (Acacia cornigera), pítayos (Lemaireocereus sp) y nopales (Opuntia sp). Las especies de pastos son: Bouteloua sp, Chloris sp y Sporobolus sp.

Entre los pastos naturales predomina el zacate "navajita" (Bouteloua hirsula) y otras especies (Muhlenbergia sp, Tristachya avenaceae y Pennisetum setosum), que alternan con la guácima (Guazuma ulmifolia) y la especie Cirsium sp.

Población

Segun el XI Censo General de Población y Vivienda de 1990, Tequilita posee una población total de 703 habitantes, de los cuales 364 son hombres y 339, mujeres. La población económicamente activa asciende a 161 personas, que se distribuye así: 121 en el Sector Primario, 21 en el Secundario y 8 en el Terciarlo (INEGI, 1991). En promedio, habitan 5 personas en cada vivienda.

Educación

El pueblo cuenta con un Jardín de Niños, una Primaria Rural Federal y una Telesecundaria (Fig. 4).

De las personas con edad escolar (6 a 14 años), 169 saben leer y escribir, y 18 no; en mayores de 15 años, 335 están instruídos y 55 son analfabetas.

Entre los niños de 5 años (edad preescolar), 15 asisten a la escuela y 4 no. De las personas en edad escolar, 157 van a la escuela y 30 no asisten (INEGI, 1992). Entre los mayores de 15 años, 56 no tienen instrucción, 179 cursaron incompleta la primaria, 60 la terminaron y SO, recibieron una instrucción de mayor nivel.

Vivienda

Existen 140 viviendas particulares y todas están ocupadas por los 703 habitantes registrados. Hay un promedio de 1.54 ocupantes por cuarto o habitación (INEGI, 1991), Del tal de viviendas, 10 tienen techo de lámina de cartón, 111 poseen piso diferente al de tierra, 5 son de un solo cuarto, y 2 constan de dos cuartos incluyendo la cocina; además, 132 cuentan con agua entubada, 13 con servicio de drenaje y 130 disponen de electricidad. La gran mayoría de las viviendas particulares (13 0) son propias.

Webmaster Copyright © 2002 Elisabeth Curiel Acosta